Aquí tienen algunos vídeos para que les quede más claro. El segundo pone en comparación el formalismo con el utilitaris...
martes, 26 de septiembre de 2017
Las ideas existencialistas surgieron en un tiempo en la sociedad cuando prevalecía una gran desesperanza, a continuación de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial. Hubo un espíritu de optimismo en la sociedad que fue destruido por la Primera Guerra Mundial y las calamidades a mediados del siglo. Esta desesperanza ha sido articulada...
Examinar la bondad o maldad de los actos centrándose en las intenciones que tenemos puede parecer fácil a la hora de evaluar el grado en el que somos moralmente buenos o no. A fin de cuentas, solo tenemos que preguntarnos si con nuestras acciones buscábamos perjudicar a alguien o más bien beneficiar a alguien.
Desde la perspectiva del utilitarismo,...
Muy relacionado con el hedonismo, el utilitarismo es una teoría de la rama ética de la filosofía según la cual las conductas moralmente buenas son aquellas cuyas consecuencias producen felicidad. De este modo, hay dos elementos básicos que definen el utilitarismo: su modo de relacionar el bien con la felicidad de los individuos y su consecuencialismo.
Esta...
lunes, 25 de septiembre de 2017
Los representantes más destacados del vitalismo son Nietzsche, Bergson y Ortega y Gasset.
Nietzsche (1844-1900) obtuvo muy joven la cátedra de Filosofía clásica de la Universidad de Basilea. Su teoría filosófica se halla bajo el influjo del irracionalismo y la voluntad de vivir de Schopenhauer.
Sus...
En la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX encontramos importantes filósofos que desarrollan toda su filosofía a partir de la reflexión relativa a la vida. Dentro de esta línea del vitalismo se suelen distinguir también diversas corrientes en función de su concepto de vida. Es habitual señalar al menos dos formas de entender la vida: la...
Actualmente, el programa ético reciente más definidamente kantiano ha sido el de John Rawls, quien ha denominado a una etapa del desarrollo de su teoría «constructivismo kantiano». Muchos de los rasgos de la obra de Rawls son claramente kantianos, sobre todo su concepción de principios éticos determinados por limitaciones a los principios elegidos...
Su principal pensador fue Kant, también se destacan otros como:1. El formalismo ético existencial, más radical. Sus predecesores: Kierkegaard y Nietzsche.*Kierkegaard y el acento en la “actitud”*Nietzsche y las consecuencias de la “muerte de Dios”*Sartre y la ética puramente formal.*Heidegger y el formalismo ético.*Jaspers y la mayor proximidad...
Es la creencia en que los valores estéticos pueden sostenerse por su cuenta y que el juicio del arte puede ser aislado de otras consideraciones tales como las éticas y sociales. Se le da preponderancia a las calidades puramente formales o abstractas de la obra; es decir, por ejemplo, aquellos elementos visuales que le dan figura: la forma,...
La corriente filosófica naturalista estuvo fuertemente influenciada por los avances en la ciencia y sobre todo gracias a las posturas de Charles Darwin. Para la filosofía naturalista no existe una realidad que no esté dentro de los márgenes de la naturaleza. La naturaleza es el primer y único principio, la fuente de todo. Por lo tanto, para...
Surge en las últimas décadas del siglo XIX como una derivación del Realismo. La cualidad esencial del Naturalismo es la interpretación imparcial y fidedigna de la realidad destacando la relevancia de las leyes de la naturaleza sobre la vida humana.
Fue un movimiento artístico, filosófico y literario que surge en Francia a fines del siglo XIX....
Hemos seleccionado algunos vídeos que creemos podrían ayudar a entender mejor a aquellas personas que buscan sintetizar la información. Consideramos que estos están bastante completos.
¡Que los disfrute...
Epicuro defendía la visión de una vida de continuo placer como clave para la felicidad. Su gran perspicacia para satisfacer este fin consistía en identificar el límite de nuestra habilidad para experimentar el placer en cualquier momento. Estipuló que a partir de un determinado nivel máximo no es posible que el placer tenga un incremento de intensidad,...
domingo, 24 de septiembre de 2017
El principal representante del Hedonismo quien con sus teorías se cita como el fundador es:
Epicuro de Samos
Epicuro de Samos nació en el 341 y murió en el 270 antes de cristo. Nació el ciudad de Samos. A los catorce años se desplazó a Teos para escuchar las enseñanzas de Nausifanes quien fuera discípulo de Demócrito. Posteriormente, se dirigió...
Para algunos el placer es personal y se consigue al complacer sin límites todas las necesidades físicas del cuerpo. Otros, exponen que debe satisfacer las necesidades de forma moderada para alcanzar la satisfacción. Sin embargo, contraponiéndose a esta concepción que el placer se encuentra cuando se es útil a la sociedad, cuando dedicamos la vida...
El Hedonismo es una corriente filosófica que persigue por todos los medios la supresión del dolor y las penas buscando la felicidad y el placer como motivo y fin de vida. Esta concepción tiene influencias externas como lo son los cireaicos y los epicúreos. Por consiguiente cuando nos referimos a Hedonismo lo hacemos a una teoría moral que percibe...